¿Los autos chinos tienen bueno valor de reventa en el mercado?

Martes 11 de Noviembre de 2025, 07:16

Chery es una de las marcas chinas con más trayectoria en el país.



El desembarco de las automotrices chinas en la Argentina se aceleró en los últimos meses, con la llegada de varios modelos de autos que ya se pueden reservar o comprar y se empiezan a ver, con más asiduidad, en las calles del país.

Este boom de lanzamientos cambió la realidad del sector, ya que hoy existen una gran cantidad de opciones de 0km para elegir, entre las marcas de producción local y las importadas, también incluyendo el regreso de muchos modelos premium, donde la variedad es mayor.

En el caso de las chinas, desde el inicio de 2025 hasta octubre serán 8 las nuevas compañías que apuesten al mercado local, mientras se espera la llegada de otras cuatro antes de fin de año, con un gran atractivo por precio-calidad.

Sin embargo, todavía hay algunos mitos que derribar para el despegue y crecimiento de estas marcas, y tienen que ver, especialmente, con el futuro de las mismas. Uno de ellos, está relacionado con el valor de reventa de los vehículos, aspecto que fue debatido con referentes del sector.

¿Qué valor de reventa tienen los autos chinos? 

Pensar en el día después es típico al comprar un 0km, ya que al momento de cambiarlo, nadie quiere perder. Sin embargo, desde el instante en que se saca el auto del concesionario ya arranca la devaluación.

De acuerdo con estadísticas de la Cámara de Comercio Automotor (CCA), el primer año de uso, un auto pierde el 20% de su valor, y luego va cayendo entre un 10 y 15% por año hasta llegar a los primeros cinco. Así, en este período, es cuando se produce la mayor desvalorización, que puede ser de un promedio de 50 por ciento.

En este contexto, se consultó a Alejandro Lamas, secretario de la CCA, quien explicó que, en el caso de las chinas, la reventa dependerá del comportamiento y futuro de cada grupo. "Si la marca se mantiene con continuidad en el tiempo, tiene cierto valor de reventa. Si vienen y se van, como ya pasó, eso perjudica al usuario del producto, por eso es importante ver la trayectoria de la compañía", explicó.

Por otro lado, agregó que es relevante ver la calidad de los repuestos y el valor de reposición de las baterías para autos híbridos enchufables o eléctricos. "Muchos de los modelos que están llegando son híbridos, híbridos enchufables o eléctricos. El tema es que, con el paso del tiempo, la reposición de la batería es costosa, entonces será más complicado pensar en cómo se podrán cotizar. Por ahora, los híbridos son los que más chances tienen", agregó Lamas.

Desde las compañías también dieron su visión. En Great Wall Motors -GWM-, que tiene las marcas Haval, Poer, Changan y Tank, y en Argentina pertenece a Car One del empresario Manuel Antelo, explicaron que, cuando un cliente compra un auto nuevo de sus marcas, toman el usado (también chino) con el mismo sistema de desvalorización que cualquier marca.

"Se hace el mismo cálculo que cualquier concesionario para tomar el usado y cambiar por un 0km", explicaron. 

La visión de Chery, la marca china más antigua en el país, hoy en proceso de relanzamiento ya que cambió de grupo (pasó de Socma a Coven) fue consultada a través de un concesionario. 

"Los autos de origen chinos en Argentina en estos tiempos están haciéndose lugar, están ganando una presencia cada vez más fuerte, y día a día se está rompiendo ese prejuicio que tienen los argentinos que también repercute en la compra de un usado, por eso su valor de reventa, que tendía a disminuir con más velocidad que uno de marca tradicional, de a poco comienza a tener una posición favorable y el valor de reventa paulatinamente irá mejorando, explicó Julieta Roncayolo, responsable de Chery Armada Pilar.

Luego agregó: "En el caso de Chery, esto se ve mucho porque fue la primera marca en arribar a la Argentina a mediados de 2008, por ende tiene más trayectoria, entonces los usuarios buscan volver a adquirir esta marca, ya que resulto un muy buen producto, cumplió todas las expectativas como también su confiabilidad a lo largo de los años con el uso que le pudieron dar".

Precios de autos entre particulares

Además de las consideraciones de las marcas y concesionarios, muchas operaciones se cierran entre particulares, siendo Mercado Libre el sitio de referencia.

En este caso, todos los que quieren vender un auto como particular, en general, piden más por sus autos que en un concesionario, situación que aplica a cualquier marca.

Lo que se observa, en este caso de autos chinos, es que las operaciones llevan más tiempo para concretarse, teniendo que bajar más los valores.

Esta situación también puede cambiar con el tiempo, la fiabilidad de las marcas y el posicionamiento de cada una. Además, tienen como punto en contra, que los modelos chinos tienen actualizaciones constantemente, haciendo que cada diseño quede "viejo" rápidamente, y eso quita más valor al producto, el cual los particulares pueden defender menos.

Actualmente, Toyota es la marca que tiene mayor valor de reventa, la cual tanto en concesionarios como entre particulares más sostiene su valor, y la calidad de la postventa es clave en la ecuación.

Repuestos y precios, también en la mira 

Otros temas centrales al hablar de las marcas chinas son los repuestos y los precios.

En el primer caso, las marcas nuevas que están desembarcando en el país, están haciendo foco en la postventa, tanto desde la red de concesionarios con servicios, como desde el abastecimiento de repuestos, con una mirada centrada en la provisión de todos los concesionarios.

Por otro lado, el precio es clave para que las marcas sobrevivan y se impongan a los rivales más tradicionales, por lo menos, hasta que ganen confianza en el mercado.

"Toda competencia es buena, no importa el origen. El tema de lo que sucede con las marcas chinas, es que la idea era que compitieran con precio e innovaciones propias de la tecnología más que de los autos, pero si hay muchas movidas con el dólar no quedan competitivas frente a otros productos, y como todo, tendrán que pagar más derecho de piso"; comentó Lamas.

También se espera que en el mercado haya una "depuración", donde queden las que tienen una oferta más fuerte y sólida, más allá de la política económica que desarrolle el Gobierno. En este sentido, el grupo importador marca la diferencia de las nuevas chinas que llegan al país.  /iProfesional