La Justicia decidió endurecer el régimen de visitas de Cristina por la foto con nueve economistas

Miércoles 19 de Noviembre de 2025, 06:07

Los jueces del Tribunal Oral Federal 2, encargados de comprobar que la expresidenta cumple con las condiciones de su arresto domiciliario.



Tras la foto que se conoció de la expresidenta Cristina Kirchner (quien cumple prisión domiciliaria en su departamento de San José 1111) reunida con nueve economistas, el presidente del Tribunal Oral Federal 2 (TOF), Jorge Gorini, junto a los jueces Andrés Basso y Gustavo Giménez Uriburu, decidieron establecer un nuevo régimen de visitas que tendrá un aumento en el número de restricciones.

Este dictamen fue acordado por los tres magistrados del tribunal por unanimidad. El objetivo de esta medida es ser mucho más estrictos a la hora de controlar quienes visitan a la exmandataria, tras el escándalo que se generó por su encuentro con el grupo de economistas el pasado lunes 17 de noviembre.


En el nuevo régimen habrá un límite en el número de visitantes (serán un máximo de tres o cuatro personas por vez) y una reducción en el número de visitas (por semana solo se permitirá una o dos visitas). Además, los jueces le enviarán a la expresidenta un percibimiento por incumplimiento al haber infringido la restricción sobre las visitas.

Fuentes judiciales le informaron  que, para los integrantes del Tribunal, el encuentro de Cristina con los economistas fue “una provocación”, ya que ellos nunca autorizaron una reunión grupal.

El TOF 2 había definido, en junio pasado, entre las obligaciones para la prisión domiciliaria de la expresidenta, que presentara un listado de las personas “que integran su grupo familiar, custodia policial, profesionales médicos que la tratan asiduamente y abogados que la representan, quienes podrán acceder al domicilio donde cumplirá la pena de prisión sin necesidad de autorización judicial, debiendo requerirse y motivarse el eventual acceso de toda otra persona no incluida en ese listado”.

Cualquier persona que no se encuentre en esta lista, debe pedirle autorización al juez Gorini; en el caso de la reunión del lunes, las nueve solicitudes se hicieron de forma individual, por ese motivo el magistrado no se dio cuenta que la intención de los economistas era reunirse con la expresidenta todos al mismo tiempo.

El encuentro de Cristina Kirchner con los economistas

En su cuenta oficial de X, la expresidenta compartió una foto con el grupo de economistas que la visitó, y la acompañó de un texto donde contó el motivo de esta reunión. "En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI".

Y luego agregó: “Todos ellos, en el ámbito del Partido Justicialista, divididos en comisiones y durante más de 45 jornadas de trabajo; elaboraron un documento económico de más de 400 páginas. No es un trabajo cerrado, sino una hoja de ruta abierta al debate y a la acción que será presentado ante el Partido Justicialista para su apertura y discusión. Estoy convencida que Argentina enfrenta una encrucijada histórica. El mundo se redefine a través de tensiones geopolíticas, transformaciones tecnológicas y nuevos desafíos energéticos y ambientales”.

Para cerrar afirmando: “En este contexto urge abandonar la macroeconomía del desacuerdo y construir una hoja de ruta hacia el desarrollo con soberanía, producción e inclusión. Por eso, creo sinceramente que es hora de decidir qué país queremos construir; porque la crisis argentina no es solo económica… es una crisis de proyecto de país”. /Perfil   

Los nueve economistas que visitaron a CFK: quién es quién

• Fernando Ausas. E
conomista (UBA). Ex director general de Asuntos Financieros Contables de la Auditoría General de la Ciudad. Coordina el Área de Análisis Económico en la consultora Analogías, donde desarrolla modelos que relacionan dinámica económica y opinión pública.

• Jorge Carrera. Doctor en Economía (Universidad de Pavía, Italia). Contador y licenciado en Economía (UBA). Ex vicepresidente segundo del Banco Central y ex gerente principal e investigador de la entidad. Fue vicedirector del Centro de Economía Internacional y consultor internacional. Profesor en la UBA y la UNLP e investigador del Conicet.

• Valentina Castro. Socióloga. Cursa la Maestría en Economía Política (FLACSO). Es columnista económica en una emisora nacional y docente en la Universidad Nacional de La Plata.

• Anastasia Daicich. Economista (UBA), con maestrías en Relaciones y Negociaciones Internacionales (FLACSO) y en Relaciones Económicas Internacionales (Universidad de Barcelona). Fue directora de Seguimiento de Gestión y Fortalecimiento Institucional en el Ministerio de Economía.

• Mercedes D’Alessandro. Fue directora nacional de Economía, Igualdad y Género en el Ministerio de Economía. Fundadora de Economía Femini(s)ta. Se desempeñó como docente e investigadora en universidades nacionales y dirigió la carrera de Economía en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

• Emiliano Estrada. Economista y diputado nacional por Salta. Fue subsecretario de Relaciones con las Provincias (Ministerio del Interior) y ministro de Economía de Salta entre 2017 y 2019.

• Juan Pablo Futten. Contador público especializado en tributación. Docente de Impuestos II y Procedimiento Contencioso Administrativo y Fiscal en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Asesoró al Senado en temas tributarios y trabaja de manera independiente.

• Pablo Manzanelli. Doctor en Ciencias Sociales y licenciado en Sociología (UBA). Magíster en Economía Política (FLACSO). Investigador del Conicet, docente e investigador en FLACSO y la Universidad Nacional de Quilmes. Integra y coordina el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA).

• Martín Pollera
. Economista (UNLP). Fue secretario de Comercio durante la gestión de Silvina Batakis y subsecretario de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional (Ministerio del Interior). También ocupó cargos en el municipio de Florencio Varela.  /Perfil