Viernes 21 de Noviembre de 2025, 00:23
El plan inicial para un masivo rescate financiero a Argentina por US$ 20.000 millones, negociado con los principales bancos de Estados Unidos, habría quedado descartado, según informó The Wall Street Journal. En su lugar, y siempre de acuerdo con ese medio, las instituciones financieras estarían concentrando sus esfuerzos en un mecanismo mucho más acotado: un préstamo de alrededor de US$ 5.000 millones, pensado para aliviar presiones inmediatas sobre el Gobierno de Javier Milei y cubrir un vencimiento de deuda cercano a US$ 4.000 millones previsto para enero.
De acuerdo con la publicación, bancos como JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup habrían dejado de lado el paquete original. Ese plan, anunciado meses atrás por el secretario del Tesoro Scott Bessent y la administración de Donald Trump, incluía un swap de divisas por US$ 20.000 millones y una línea de crédito privada por otros US$ 20.000 millones. Sin embargo, el escenario político habría cambiado tras las elecciones legislativas de octubre, y el préstamo del sector privado nunca llegó a tomar forma porque los bancos esperaban definiciones del Tesoro estadounidense sobre garantías y colaterales. Con el paso de las semanas, esa opción dejó de considerarse viable, según las fuentes citadas por el diario.
Frente a esa situación, The Wall Street Journal señala que las entidades financieras trabajan ahora en un mecanismo alternativo: una operación tipo repo de corto plazo, mediante la cual Argentina entregaría una cartera de inversiones como garantía para obtener dólares. El objetivo sería utilizar esos fondos para enfrentar el vencimiento inmediato y, posteriormente, salir al mercado de bonos para conseguir divisas que permitan cancelar el repo en cuestión de meses.
El diario también advierte que las conversaciones estarían en una fase preliminar y que todo podría modificarse o incluso fracasar. Los bancos, apunta la nota, enfrentan riesgos importantes si Argentina no logra acceder a los mercados ni obtener el financiamiento necesario para devolver el préstamo.
En este contexto, el ministro de Economía Luis Caputo anticipó que brindará detalles a los inversores a principios de diciembre sobre las estrategias del Gobierno para reforzar las reservas. Por su parte, un vocero del Departamento del Tesoro de Estados Unidos expresó al WSJ que mantienen la confianza en Milei y en Caputo, aunque evitó precisar la modalidad del eventual apoyo financiero. Bessent, días atrás, había asegurado en redes sociales que “el puente económico argentino ya ha generado ganancias para el pueblo estadounidense”.
La publicación también recoge críticas por la falta de información disponible sobre estas negociaciones. El investigador Brad Setser, exsubsecretario del Tesoro durante la administración Obama, señaló que no existe claridad sobre cómo se está utilizando el dinero involucrado y que esto resulta inusual tratándose de fondos de los contribuyentes.
En este escenario todavía abierto y sin confirmación oficial plena, el eventual préstamo de corto plazo por US$ 5.000 millones se perfila —al menos según The Wall Street Journal— como una maniobra de emergencia para que el Gobierno gane tiempo frente a la fuerte presión existente sobre las reservas y las expectativas del mercado.