Murieron 40 vacas en el buque uruguayo con 3.000 que fue desviado de Turquía a Libia

Miércoles 26 de Noviembre de 2025, 05:55

Tras tres semanas bloqueado frente al puerto de Bandirma por discrepancias comerciales, el carguero Spiridon II fue redireccionado a Libia, donde finalmente descargó la totalidad del ganado sobreviviente.



Casi tres mil vacas exportadas desde Uruguay estuvieron varadas durante tres semanas frente al puerto de Bandirma, en el mar de Mármara (Turquía), debido a un conflicto entre el importador y el exportador por la documentación sanitaria del ganado. La falta de certificado veterinario en cerca de 500 animales bloqueó todo el desembarco y derivó en la muerte de 40 ejemplares durante la espera.

El carguero Spiridon II, construido en 1973 y registrado bajo bandera de Togo —considerada de bajo estándar de seguridad internacional—, había zarpado desde Uruguay casi dos meses atrás. A pesar de que la gran mayoría del ganado cumplía con los requisitos sanitarios, las autoridades turcas rechazaron la operación por la presencia de animales sin certificación válida.

Ante la imposibilidad de concretar el ingreso a Turquía, el buque inició un viaje de retorno hacia Uruguay. Sin embargo, en medio del trayecto recibió instrucciones para dirigirse hacia Libia. El barco llegó en las últimas horas al puerto de Benghazi, donde se completó la descarga.

Fernando Fernández, representante de la empresa exportadora Ganosan SAS, confirmó en diálogo con Telemundo de Canal 12 que “todos los animales ya fueron descargados” y que actualmente “están en manos de su nuevo dueño en Libia”. Aclaró que el conflicto no estuvo ligado a cuestiones sanitarias, sino a un problema comercial entre privados.

Según explicó el empresario, los productores turcos habían visitado Uruguay antes de concretar la operación y originalmente planeaban adquirir cuatro mil cabezas de ganado, pero finalmente optaron por comprar sólo tres mil. En los embarques, indicó, siempre se envían algunas reses adicionales debido a la cuarentena previa y a los riesgos del viaje marítimo.

Además, reconoció que alrededor de 400 animales partieron sin sus caravanas identificatorias. Aun así, aseguró que el ganado había salido “en excelente estado de salud” y con toda la documentación requerida. “Algo pasó, que no pudimos hacer entender a las autoridades turcas”, señaló.

Mientras la situación generó preocupación por las relaciones bilaterales, el gobierno de Uruguay buscó despejar dudas. El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, subrayó que el vínculo con Turquía “se mantiene sin problemas” y adelantó que otro embarque con destino a ese país —de siete mil reses— ya está previsto.

“Esto es un negocio entre privados. Lo hemos dicho hasta el cansancio: el gobierno no interviene en estas operaciones. Si hay ‘mejicaneadas’ entre importadores y exportadores, no es responsabilidad nuestra”, afirmó Fratti el 17 de noviembre.

Por su parte, Marcelo Rodríguez, director de los Servicios Ganaderos, confirmó que todo el embarque que partió hacia Turquía cumplió con los protocolos de cuarentena exigidos.  /Perfil