El Gobierno autorizó a China Eastern Airlines a operar en el país y hará el vuelo comercial más largo del mundo

Miércoles 26 de Noviembre de 2025, 09:51

La conexión entre Buenos Aires y Shanghái tendrá una escala técnica en Auckland, Nueva Zelanda, y requerirá 25 horas de viaje



En un movimiento que combina estrategia aerocomercial, geopolítica y un guiño a la creciente presencia china en la región, el gobierno de Javier Milei autorizó oficialmente a China Eastern Airlines a operar en la Argentina. La decisión llega justo a tiempo para el debut de una ruta que ya da que hablar: el vuelo comercial más largo del mundo, con 25 horas de trayecto entre Shanghái y Buenos Aires.

La habilitación quedó plasmada en la Disposición 42/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Con la firma del subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Adrián Gómez, el Gobierno autorizó a la aerolínea asiática a realizar vuelos regulares de pasajeros y cargas entre ambos países, con escalas intermedias.

La compañía iniciará sus operaciones el 4 de diciembre, con dos frecuencias semanales, y ya lanzó la venta de pasajes. Los valores no pasaron desapercibidos: entre US$ 1746 y US$ 1983 por tramo, precios que generaron revuelo entre viajeros y fanáticos de la aviación.

El vuelo, que incluye una escala técnica en Auckland (Nueva Zelanda), será considerado “directo”, ya que los pasajeros no deberán cambiar de avión ni atravesar procesos logísticos adicionales. Un detalle que para muchos suaviza el impacto de pasar más de un día entero arriba de un Boeing.

Tianhua Cheng, gerente general de China Eastern para Oceanía y América Latina, aseguró que la ruta constituye un “corredor de cooperación y desarrollo” y destacó que el paso por Nueva Zelanda ofrece ventajas, entre ellas la exención de visa de tránsito.

La llegada de China Eastern marca el regreso de una aerolínea oriental al país tras casi una década, desde que Malaysia Airlines dejó de operar la ruta que unía Buenos Aires con Asia vía Sudáfrica. La compañía china, además, mantiene un acuerdo de código compartido con Aerolíneas Argentinas en la ruta Madrid–Shanghái.

La movida no es casual: China busca profundizar su presencia en Argentina, un destino que viene ganando terreno en el turismo chino. En 2024, el país fue elegido como uno de los 10 destinos internacionales más atractivos para ese mercado, impulsado por íconos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. Incluso, más del 15% de los pasajeros de cruceros antárticos ya provienen del gigante asiático.

Con pasajes vendidos, un vuelo récord y la mirada puesta en Latinoamérica, China Eastern aterriza decidida a disputar el cielo de la región… y a marcar un hito en la aviación mundial.