Viernes 28 de Noviembre de 2025, 07:14

Las Islas Canarias forman parte de la lista de no visitar en 2026.
Ya sea por el estado de sus playas, problemas de seguridad o la saturación turística, algunos destinos dejaron de ser recomendables. Para quienes ya están planificando sus vacaciones del próximo año, una revista especializada seleccionó los ocho lugares del mundo a los que será mejor no viajar en 2026.Según la tradicional “Lista de no visitar” de Fodor’s, estos sitios no son necesariamente malos: en muchos casos son tan atractivos que reciben más visitantes de los que pueden soportar. Para elaborar el ranking, la publicación consultó a expertos que evaluaron turismo, cultura, gastronomía y oferta recreativa en cada destino.
Para armar el listado, la revista especializada consultó a sus expertos para tener en cuenta turismo, cultura, gastronomía y actividades recreativas de cada lugar.
La lista de “No visitar”
En ediciones anteriores, Fodor’s ya había advertido sobre destinos como Tokio y Bali por el exceso de turistas. Este año, Barcelona volvió a ser foco de protestas contra el turismo masivo, mientras que Venecia recientemente aplicó un impuesto a quienes ingresen por el día. Según Time Out, estos conflictos siguen vigentes y representan un riesgo tanto para las economías locales como para sus ecosistemas.
1-Antártida
Esto es lo que sucede en la Antártida, el primer lugar en la lista de cara al 2026. Según Fodor’s, la cantidad de personas que visitaron los glaciares podría duplicarse para 2033. Para los especialistas, este flujo es insostenible y los conservacionistas pidieron que los viajeros “lo piensen muy bien” antes de ir al extremo sur del planeta para preservar su medio ambiente “frágil y excepcional”.
Actualmente, no hay límites para las visitas a la Antártida. Según Fodor’s muchas líneas de cruceros son miembros de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO), una organización voluntaria del sector, fundada en 1991, que promueve viajes seguros y ambientalmente responsables. Sin embargo, a partir de 2025, a pesar de representar a más de 100 empresas miembro que cumplen voluntariamente las regulaciones, la IAATO no tiene autoridad para limitar el número de visitantes.
2-Islas Canarias
En segundo lugar figuran las Islas Canarias, uno de los destinos europeos más concurridos en invierno. A comienzos de este año, sus residentes protagonizaron masivas protestas que derivaron en la creación de una ecotasa para quienes visiten el Parque Nacional del Teide, en Tenerife.
Solo en el primer semestre de 2025, el archipiélago recibió a 7,8 millones de visitantes, un aumento del 5% con respecto al año anterior, según la revista mencionada.
Asimismo, expertos advirtieron por la crisis de vivienda luego de que el gobierno modificara las regulaciones que permitían a los residentes alquilar sus propiedades en Airbnb y Booking.com. Por su parte, los ecologistas alertaron por los espacios naturales que se degradan constantemente, con pérdidas alarmantes de biodiversidad. La escasez de agua y la tensión en la infraestructura son las próximas crisis que se deberán enfrentar.
3-Parque Nacional Glacier
Los glaciares de esta área protegida de Estados Unidos a la que acuden en masa visitantes está desapareciendo. El Parque Nacional se está calentando casi al doble de velocidad que el promedio mundial. De los aproximadamente 150 glaciares que rodeaban sus cimas a principios del siglo XX, solo quedan 27. Se prevé que estos también desaparezcan para 2030, según Fodor’s.
“Glacier, uno de los parques nacionales más visitados del país, recibió alrededor de 300.000 visitantes más en 2024 que en 2023, más de la mitad de los cuales llegaron solo en julio y agosto. Los visitantes en septiembre y octubre aumentaron un 60 %”, señaló la revista.
La gran afluencia genera una mayor congestión vehicular en la emblemática carretera Going-to-the-Sun de Glacier y una acumulación más rápida de basura y un mayor riesgo de perturbación de la fauna.
4- Isla Sacra
Este tranquilo distrito costero en la ciudad de Fiumicino, a solo 32 kilómetros de Roma ocupa el cuarto lugar. De acuerdo con la revista, las autoridades italianas proyectan construir un puerto conocido como Fiumicino Waterfront, como parte de una iniciativa conjunta entre el gigante de los cruceros Royal Caribbean y el fondo de inversión británico Icon Infrastructure.
Sin embargo, los planes provocaron la ira de residentes y activistas ambientales. “Diversas asociaciones locales llevan luchando contra estos planes de desarrollo desde 2010. Residentes de larga data de Isola Sacra han formado Tavoli del Porto, un comité que trabaja para proteger la zona. ‘Solo juntos podemos detener estos proyectos que amenazan con destruir un delicado ecosistema de dunas, humedales, tierras agrícolas, vegetación única y especies animales terrestres y marinas’, declararon los activistas a la prensa local antes de una protesta prevista para noviembre”, explicó Fodor’s.
5- Región de Jungfrau
Esta región de Suiza, que se extiende desde los valles de Interlaken hasta las imponentes cumbres del Eiger, el Mönch y el Jungfrau, se enfrenta a un reto clave: equilibrar el auge turístico con la preservación de su entorno y la calidad de vida local.
“La popularidad de la zona ejerce presión sobre los recursos naturales y la vida cotidiana de sus residentes, lo que la convierte en un momento crítico para abordar la sostenibilidad. La escasez de estacionamiento y los conductores poco preparados agravan el problema”, anota la revista.
Los residentes aquí también enfrentan problemas de alquiler ya que los propietarios alquilan sus apartamentos en Airbnb en lugar de alquilárselos a quienes necesitan alojamiento.
6- Ciudad de México
Este destino también figura en la lista de Fodor’s. Allí, vecinos denuncian que los alquileres temporarios -especialmente los de Airbnb- profundizaron la crisis habitacional y que la llegada constante de turistas está “mercantilizando la vida comunitaria”, según cita Fodor’s.
“Según informes, algunos elementos de la cultura de la Ciudad de México también se han visto afectados por sus nuevos residentes. Esto incluye la reducción del nivel de picante en los restaurantes para adaptarse a los paladares extranjeros y la difusión de la lengua inglesa, particularmente en la Condesa, la vecina Roma y también en Polanco, donde los precios de la vivienda se multiplicaron por ocho entre 2000 y 2018. Estos barrios han sido ampliamente criticados como “neocolonias” donde los extranjeros más adinerados están transformando el panorama, creando en el proceso alienación cultural y resentimiento entre los locales", detalla la revista.
7- Mombasa
Kenia se está posicionando rápidamente como el principal centro turístico de África.
Mombasa, admirada por sus playas tropicales prístinas con arena blanca y palmeras de coco, y hogar de reservas naturales protegidas con especies de vida silvestre únicas, experimentó un “turismo excesivo que ha dejado a la ciudad lidiando con el agotamiento de recursos, la sobrepoblación, las carreteras en mal estado y congestionadas, la deficiente gestión de residuos (playas inundadas y océanos contaminados), además de la invasión que pone en peligro el litoral, y una plétora de edificios ruinosos en primera línea de playa, consecuencia de un desarrollo desigual, como se refleja en su plan de desarrollo 2024-2025 . Las encuestas de salida turística advierten que Mombasa corre el riesgo de perder su atractivo”, señala la revista.
8- Montmartre
En los últimos años la afluencia en este barrio parisino en la cima de una colina ha superado la capacidad de los 30.000 residentes. Unos 11 millones de visitantes acuden a la basílica cada año, incluso más que a la Torre Eiffel.
La revista no recomienda viajar aquí también porque “los precios de los bienes raíces en la zona se han disparado un 35% tan solo el año pasado, según datos de Barnes, una empresa inmobiliaria de lujo. Y la llegada de cada vez más turistas está provocando lamentables pérdidas en la cultura y el color local”.
Si las tendencias continúan así, los expertos adviento que Montmartre podría verse “progresivamente despoblado”. Podría contribuir a “una pérdida de ‘autenticidad’ o a una modificación de la identidad local”.
/Yahoo Noticias /La Nación
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10