La inflación consiguió romper el 4%, un nivel que desde mayo se situó en el 4,2%, y que no pudo ser quebrado. En los meses posteriores, la aceleración y la desaceleración no mostraron una tendencia definida: junio (+4,6%), julio (+4%), y agosto (+4,2%). En cuanto a octubre, se espera que persista la ralentización del índice mensual, que podría volver a subir durante el fin de año.
Octubre: qué expectativas tener sobre el IPCDe acuerdo con los datos del registro de precios de C&T para el GBA a lo largo de octubre, se observa una moderación, según detallaron, "impulsada por ajustes menores en los servicios públicos y la reducción de ciertos alimentos (verduras) y bebidas (alcohólicas). Así, la inflación media de cuatro semanas se situó cerca del 3%.
En cuanto al Relevamiento de Precios Minoristas de Eco Go, durante la primera semana de octubre, señaló que el cambio semanal en los alimentos fue del 0,6%, lo que sugiere una Proyección RPM total del mes del 3,1%. La ralentización en los alimentos, unida a la reducción en el costo del gas y los combustibles, ayudan a equilibrar el índice en el sector.
Eugenio Marí, Economista Principal de la Fundación Libertad y Progreso, continúa diciendo que los datos de la primera semana de octubre señalan "una dinámica de precios incluso más pausada que la de septiembre 2, lo que podría llevar al IPC a superar el 3%". A partir de este momento, estamos proyectando un IPC que se sitúe entre el 3% y el 3,5%.
"Además, las medidas de reducción de costos sobre las importaciones, arancelarios y no arancelarios, también ayudarán a bajar los precios de varios productos, beneficiando a los consumidores. La realidad es que los precios de los bienes transables, que se observan claramente en el índice de precios mayoristas, ya prácticamente convergieron al 2% mensual del crawling-peg del tipo de cambio oficial", explicó.
IPC: podría subir en la última parte del añoDesde Libertad y Progreso explicaron que las subas podrían darse desde el lado de los no transables. Si bien delantaron que "seguiran subiendo un poco más, lo harán en una magnitud tal que el IPC general se podrá acomodar entre el 3%-3,5%". Las variaciones por encima de este rango estarán más que nada explicadas por si se decide avanzar en la actualización de precios regulados; aunque por ahora no se esperan mayores ajustes en este rubro, explicó Marí.
"Dada el ancla fiscal y con la economía recuperándose, el año que viene la inflación podría acercarse al 30% anual, con índices mensuales que se ubiquen entre el 1% y 2% para la segunda mitad del 2025", cerró.
Por su parte, el REM que difunde el Banco Central (BCRA) y que analiza las proyecciones de la city sostiene que la inflación podría ubicarse en el 3,4% en octubre, que baje al 3,3% en noviembre, que repunte al 3,6% en diciembre y que marque 3,4%, 3,3% y 3% en enero, febrero y marzo, respectivamente. /
Ámbito Financiero