De WikiLeaks al Vaticano: Julian Assange, la celebridad más llamativa en el funeral del Papa

Sábado 26 de Abril de 2025, 14:35

Julian Assange asistió junto a su familia al funeral del papa Francisco en el Vaticano.



De traje negro y corbata, y acompañado por su esposa Stella y sus dos hijos. Así retrataron los periodistas a Julian Assange, el fundador de Wikileaks este sábado en la Plaza San Pedro. El australiano, quien asistió al funeral del papa Francisco, en Roma, estuvo cerca de la parte superior de la avenida que conduce a la Plaza de San Pedro y se mezcló con el resto de los fieles que concurrieron a despedir a Bergoglio.

Stella Assange, su esposa y quien se casó con él mientras estaba detenido en Londres, relató que ella y sus hijos se reunieron con Francisco en junio de 2023 "para discutir cómo liberar a Julian de la prisión de Belmarsh". Además, recordó que que el Papa le escribió a Julian mientras él estaba en la cárcel y que incluso le ofreció asilo en el Vaticano.

"Ahora Julian es libre, todos hemos venido a Roma para expresar la gratitud de nuestra familia por el apoyo del Papa durante la persecución de Julian", escribió también en X.

Wikileaks, un sitio fundado por Assange junto a un grupo de activistas, hackers, programadores y académicos en 2006, publicó más de 10 millones de documentos clasificados, proporcionados por fuentes anónimas, y que incluían información del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre dirigentes extranjeros, relatos de ejecuciones extrajudiciales y recopilación de información contra aliados entre otros.

En 2010, cuando WikiLeaks alcanzó su cota máxima de popularidad, Suecia reclamó la detención de Assange por violación de una mujer. Aunque los cargos fueron restirados posteriormente, y de que Assange negó la acusación, en mayo de 2012 un tribunal de Londres accedió a su extradición a Suecia.

Paralelamente, Assange también fue acusado por el gobierno de Estados unidos por varios cargos de espionaje y un cargo de uso indebido de computadora, lo que lo exponía a un máximo de 175 años de prisión

Para evitar su extradición, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde estuvo siete años, durante el gobierno de Rafael Correa. En 2019, al asumir Lenín Moreno, el país centroamericano le retiró el asilo diplomático.

Finalmente, en abril de 2019 Assange fue detenido por la policía de Londres y lo trasladaron a la prisión de alta seguridad de Belmarsh, cerca de la capital británica. Fue liberado cinco años después tras un acuerdo con la justicia estadounidense ?el que se declaró culpable de obtener y divulgar información confidencial y regresó a su país natal. /Clarìn