Viernes 09 de Mayo de 2025, 18:35

La Leche Bio fue el primer alimento probiótico desarrollado en Argentina. Hoy se fabrica en más de 60 países, pero no en el nuestro debido a cuestiones legales y de patente.
En una reunión clave, el ministro de Salud, Luis Medina Ruiz, recibió al director del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA), Jean-Guy Joseph Leblanc, y a Alejandra de Moreno, con el objetivo de retomar la producción de la emblemática Leche Bio, un producto probiótico desarrollado en Tucumán que en su momento marcó un antes y un después en el tratamiento de patologías gastrointestinales, especialmente en niños.Acompañado por sus subsecretarios, Marcelo Montoya y Cristina Majul, el ministro destacó que este encuentro forma parte de una estrategia concreta para recuperar un producto que combina ciencia, salud y desarrollo local. “
Hemos tenido una reunión muy importante con el doctor Leblanc y la doctora de Moreno, profesionales que con generosidad se acercaron al Ministerio para reactivar un producto que fue orgullo tucumano: la Leche Bio”, señaló Medina Ruiz.
Esta iniciativa se enmarca en la política sanitaria que impulsa el gobernador Osvaldo Jaldo, de acercar soluciones concretas a la comunidad y de recuperar desarrollos científicos con impacto directo en la salud pública. “
La Leche Bio fue creada a partir de una investigación del CERELA en conjunto con el Hospital del Niño Jesús. Su efectividad en la prevención y tratamiento de diarreas infantiles y en la protección de la flora intestinal, especialmente en pacientes que reciben antibióticos, la convirtió en un alimento funcional de alto valor sanitario”, remarcó el ministro.
Durante el encuentro,
se conversó también sobre la posibilidad de que el producto se reconvierta en formatos como yogur Bio o queso Bio, manteniendo sus propiedades probióticas. Según explicó Leblanc,
se trata del primer alimento probiótico desarrollado en Argentina, que hoy se fabrica en más de 60 países del mundo, pero que, paradójicamente, no se produce en el país debido a cuestiones legales y de patente.“La idea es reactivar este desarrollo emblemático con producción local, posiblemente con leche de la cuenca de Trancas. Sería una forma de devolverle a la sociedad los beneficios de un conocimiento científico generado en Tucumán”, indicó Leblanc, quien además anunció que CERELA cumplirá 50 años en 2026, por lo que reflotar este producto sería también un homenaje a su historia y legado.
Uno de los desafíos más importantes será avanzar en las gestiones legales para acceder a la patente del producto, actualmente fuera del alcance del sistema científico local. “Vamos a iniciar los contactos necesarios para poder avanzar. Estoy seguro de que en poco tiempo tendremos noticias positivas para la provincia”, concluyó Medina Ruiz.
Con esta articulación entre el Ministerio de Salud y el sistema científico, Tucumán se encamina a recuperar un producto que es, a la vez, alimento y medicina, nacido del esfuerzo interdisciplinario y del compromiso con la salud de los sectores más vulnerables.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10