La advertencia a las familias tras el caso de la nena tucumana que intentó quitarse la vida

Sábado 13 de Septiembre de 2025, 09:01

PROTESTAS. Una madre de alumnos en la escuela Roca durante la protesta del jueves en España al 500.



El reciente intento de suicidio de la niña de nueve años y alumna de la escuela Roca, y otros casos de violencia escolar sacudieron a la provincia y al país esta semana. Frente a este escenario, educadores ponen su energía en redoblar la apuesta para que los estudiantes aprendan a resolver sus conflictos con diálogo, incluso en la secundaria.

“Estamos trabajando con pruebas piloto de mediadores en el nivel secundario porque hemos visto que el cambio es posible cuando se implementó en la escuela Perón, donde hace dos años atrás también fue noticia que los chicos se agarraron en la puerta con armas blancas. Allí acudimos a ofrecer la posibilidad de construir un centro de mediación estudiantil integrado por los mismos estudiantes, y se logra. Se puede”, cuenta Natalia Quiroga, referente del programa.

En esa experiencia, incluso los mediadores fueron protagonistas de una situación inédita: “La directora me llamó porque dos mediadoras se habían enfrentado entre ellas. Cuando llegué, uno de los mediadores varones me dijo: ‘No se preocupe, yo me ocupé de sentar a las involucradas a hablar’. Ese chico logró que las compañeras se sienten, se escuchen y puedan salir del conflicto. Eso es aprendizaje social”, relata.

Para Quiroga, esta forma de intervenir supone un cambio cultural de fondo. “Seguimos buscando el castigo ejemplar, la expulsión como modelo. Y en realidad nunca damos lugar a la palabra para entender verdaderamente qué pasó”, explica.

Por eso insiste en que la primera tarea es escuchar todas las versiones. “El verdadero mediador no se va a posicionar en ningún lado: primero va a buscar saber qué es lo que ocurrió”, subraya.

Esta lógica también implica cambiar la cabeza de los adultos. “A veces es el adulto el que no permite los cambios. Hay familias que están orgullosas de que sus hijos sean mediadores, pero otras creen que la escuela quiere escurrirse y dejar que los chicos resuelvan solos los problemas”, advierte.

La expansión de la mediación hacia la secundaria tiene otro desafío: llegar a las casas. “Esta mañana escuchaba a un abuelo en el noticiero que invitaba a las familias a hablar con sus hijos, pero también reconocía que hoy trabajamos en tres o cuatro lugares y no tenemos tiempo para compartir. Ahí está lo principal y lo urgente”, reflexiona Quiroga. Y agrega: “No hay pautas de crianza ajenas a la presencia del adulto. Si no hay un adulto que enseñe lo que está bien y lo que está mal, esa guía se pierde”.

Quiroga señala que la crianza actual se enfrenta a un escenario completamente distinto al de hace una generación. “Hoy las redes, los mensajes viralizados, los retos que arman, eso no existía en nuestra infancia. La familia está en jaque por no saber qué hacer. Por eso esta construcción de comunicación entre escuela y familia tiene que ser más aceitada. No podemos quedar como adultos en una situación de no entendimiento de lo que está pasando: si somos los que más hemos vivido, tenemos que entender. Pero no vamos a entender si no hablamos con los chicos, si no los escuchamos, si no entendemos la lógica desde la que ellos definen sus conductas”, concluye.

El parte médico de ayer de la niña fue el siguiente: “la paciente se encuentra en estado delicado, pero se logró la extubación de forma exitosa y actualmente se encuentra con ventilación no invasiva con buena adaptación, sin sedo analgesia ni inotrópicos. Cumple el quinto día de antibióticos, con parámetros estables. Presenta apertura ocular espontánea, moviliza los cuatro miembros. Está siendo asistida con todos los tratamientos necesarios de alta complejidad; mientras que la familia tiene toda la contención desde el punto de vista psicológico y social que brindan los especialistas del hospital Nicolás Avellaneda”.

Tras la ola de episodios de violencia escolar en Tucumán, el legislador, José Cano, recordó sus  distintos proyectos de ley vinculados a la problemática. Uno es “Prevención del bullying escolar” (140-PL-25): establece mayo como Mes Provincial de Concientización y Prevención del Bullying y crea la línea gratuita 109, para que padres y estudiantes puedan denunciar situaciones de acoso sin trabas burocráticas. Otro: “Observatorio Provincial para la Prevención del Suicidio (298-PL-25)” y, por último, “Ampliación del seguro escolar gratuito” (171-PL-25): incorpora prestaciones psicológicas y extiende la cobertura a escuelas privada. /La Gaceta