El fallido paso de Karina Milei por Tucumán dejó en evidencia las dificultades de LLA en todo el país

Sábado 13 de Septiembre de 2025, 09:58

El paso de Karina Milei por Tucumán fue tendencia en las redes por los furcios en su brevísimo discurso.



El viaje de Karina Milei a Tucumán el jueves último se enmarcó en un intento de la secretaria general de la Presidencia de consolidar su figura política y de armar una estructura partidaria propia de La Libertad Avanza (LLA) en las provincias. Sin embargo, el evento expuso de manera pública las graves falencias tanto de su estrategia personal como del "armado" nacional del partido.

El acto marcó el regreso de Karina Milei a la escena política, pero su discurso en el club Villa Luján de Tucumán fue duramente criticado. Medios de comunicación y analistas políticos lo calificaron como un "discurso accidentado", destacando su "oratoria débil" y "frases vacías". Se difundieron videos sin editar que evidenciaban sus "furcios" y la falta de fluidez, lo que generó un amplio debate sobre la comunicación del gobierno de La Libertad Avanza, considerada una de sus principales falencias.

El acto se llevó a cabo en un contexto tenso, con protestas en las afueras del club. Familiares y personas con discapacidad se manifestaron para repudiar el vaciamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la suspensión de subsidios y prestaciones. La presencia de la hermana del Presidente en Tucumán fue una de las razones de la protesta, ya que su nombre ha sido mencionado en el escándalo de presuntas coimas en la ANDIS.

Durante el evento, una fotografía de Karina Milei junto a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, en una pose cercana, fue compartida en redes sociales y medios. La imagen generó comentarios y especulaciones, y fue tendencia en un contexto donde ambos están en el centro de las acusaciones de corrupción.


El viaje también puso en evidencia los problemas crónicos de la estructura partidaria de La Libertad Avanza, que carece de un verdadero armado nacional y de líderes consolidados en las provincias.

1. La falta de una estructura sólida en Tucumán: El partido en la provincia ha estado marcado por internas, desplazamientos y falta de líderes representativos. La LLA tucumana no tiene una base territorial robusta. El acto en sí mismo, con un público reducido y organizado de manera precaria, reflejó la debilidad del espacio en una provincia con un peronismo y un bussismo históricamente fuertes.

2. El modelo de "armado" vertical y personalista: La estrategia de Karina Milei, junto a Martín Menem, ha sido la de centralizar todo el poder en Buenos Aires, relegando a las figuras locales que fueron claves en la campaña de 2023. Se optó por una estrategia de "candidaturas puras" para las próximas elecciones, pero sin la capacidad de convocar y movilizar a la militancia. Esto ha generado descontento y distanciamiento de ex aliados.

3. Falta de financiamiento y denuncias de venta de candidaturas: El "armado" nacional de LLA se ha visto envuelto en controversias por supuestas ventas de candidaturas en el pasado, lo que ha debilitado la credibilidad del partido. Al no contar con un financiamiento partidario sólido, la estructura provincial se construye de manera precaria, dependiente de favores y alianzas que a menudo terminan en conflictos.

El viaje a Tucumán, concebido como el primer acto público en el que Karina Milei asumiría un rol protagónico, buscaba presentarla como la líder política y articuladora del espacio, más allá de su rol detrás de escena como la principal asesora de su hermano, el presidente Javier Milei. La idea era capitalizar su creciente influencia en la toma de decisiones y en el manejo del partido.

Sin embargo, el resultado fue lo contrario a lo esperado. El discurso de Karina Milei fue calificado por analistas políticos como un "fracaso comunicacional". El video sin editar que circuló ampliamente mostró una oratoria insegura, con "furcios" y frases genéricas, lo que minó la imagen de liderazgo que se pretendía proyectar. En un contexto de alta crispación social y de denuncias de corrupción, el mensaje se percibió como débil e ineficaz.

La polémica foto del arrumaco con Martín Menem en el Aeropuerto, sumada a las protestas de personas con discapacidad que la acusaban de ser responsable del desfinanciamiento de la ANDIS, terminó de erosionar la imagen del evento. Lejos de posicionarse como una figura política sólida, Karina Milei quedó expuesta a críticas y a la percepción de que su "poder" no se traduce en habilidades de comunicación ni en el manejo efectivo de la política territorial.



Denuncias de corrupción

Tanto Karina Milei como Martín Menem han sido vinculados a denuncias de corrupción que acorralan al gobierno.

- El caso de Martín Menem y el Banco Nación: Se denunció penalmente a Martín Menem por la adjudicación de un contrato de seguridad por casi 4.000 millones de pesos a la empresa Tech Security S.R.L. La denuncia, impulsada por la organización Política y Medios, señala un presunto conflicto de intereses. Aunque Menem transfirió sus acciones a sus hermanos antes de asumir su cargo, la empresa familiar se vio beneficiada con un contrato de la banca pública, lo que levanta sospechas sobre una posible violación a la Ley de Ética Pública. El vocero presidencial, Manuel Adorni, defendió la operación, asegurando que no se registraron irregularidades.

- El escándalo en la ANDIS: La situación de la ANDIS es aún más compleja. Se filtraron audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exasesor de "Lule" Menem, primo de Martín y subsecretario de Karina Milei. En estos audios, se sugiere que existía un esquema de "retornos" o "coimas" y se mencionan a "Lule" y a Karina Milei. Spagnuolo afirmó en los audios que el propio Presidente Javier Milei estaba al tanto de la situación. Martín Menem ha salido en defensa de su primo y de Karina, calificando el caso como una "monumental operación" y asegurando que pone "las manos en el fuego" por ambos. A pesar de esto, se están llevando a cabo investigaciones para confirmar la autenticidad de los audios y los chats.