Domingo 05 de Octubre de 2025, 09:52

Estudios privados hablan de US$ 5.000 millones. Se contempla lo que está aprobado en 7 proyectos y otro a punto de confirmarse.
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya tiene 8 proyectos aprobados por US$ 15.700 millones, 11 en trámite y 1 rechazado por el Gobierno, según relevó el consultor Juan José Carbajales, director de la consultora Paspartú.
Así, en los primeros dos años de la puesta en marcha del RIGI se generarán inversiones por al menos US$ 5.000 millones, que contribuirán a estabilizar el mercado de cambios, hoy con serias turbulencias.En el sector destacan que no son dólares que se liquidarán en el país -porque hay importaciones necesarias- pero al menos no tendrán un saldo negativo en la balanza comercial hasta el momento de que empiecen las exportaciones millonarias.
Los proyectos RIGI y los dólares que vienenEl proyecto más grande que se aprobó es el de licuefacción de gas natural (para convertirlo a gas licuado, GNL) para las exportaciones en dos barcos que se instalarán en las costas de Río Negro entre la primavera de 2027 y fines de 2028, contratados por el consorcio Southern Energy -integrado por PAE, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG-.
Los Azules, en San Juan, sería una de las 10 minas de cobre más grandes del mundo. Los dos primeros años entrarán al menos US$ 505 millones, sobre unos US$ 2.825 millones que llegarán hasta el 2035 y US$ 6.878 millones hasta 2045.
El segundo proyecto de mayor envergadura es el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), también en Río Negro, para construir el ducto, estaciones de bombeo y una terminal de exportación de petróleo crudo por parte de YPF, Vista, PAE, Pluspetrol, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Shell y GyP de Neuquén.
El consorcio invertirá US$ 2.441 millones hasta principios de 2027, financiado por bancos internacionales en lo que hasta ahora es el mayor "project finance" (donde el riesgo es del proyecto y no de las empresas) privado del país.
Más atrás aparecen los proyectos de las mineras Rio Tinto para producir litio en Salta y McEwen Copper, que tiene Los Azules para extraer cobre de San Juan.
En el Salar de Rincón, cerca de la cordillera salteña, desembolsará unos 1.653 millones de dólares hasta el 31 de diciembre de 2027, pocos días después de que termine el primer mandato de Milei. De ellos, US$ 1.293,5 millones llegarán entre mediados de 2025 y mediados de 2027. Rio Tinto prevé producir unas 60.000 toneladas de litio para exportar.
Mientras tanto, Los Azules espera la resolución oficial del Ministerio de Economía que formalice su ingreso al RIGI (adelantado por un tuit del ministro Luis Caputo), pero aún no tiene tomada la decisión final de inversión, cosa que podría suceder antes de los próximos 12 meses. McEwen Copper busca financiamiento y lo podría conseguir del Banco Mundial más barato que en instituciones privadas.
Los otros cuatro proyectos tienen menor escala y corresponden a un parque solar de YPF Luz en Las Heras, Mendoza; un parque eólico de PCR y Acindar en Olavarría, Buenos Aires; una inversión para litio de Galan en Catamarca y una siderurgia de Sidersa en San Nicolás, Buenos Aires.
En conjunto, estos últimos pondrán inversiones por 773,8 millones de dólares en los próximos dos años, de acuerdo a las autorizaciones que aprobó Economía.
El RIGI aportará una buena cantidad de dólares.Los proyectos RIGI pendientes
Por otro lado, existen 11 proyectos que están bajo evaluación del Gobierno, mayormente de minería. Los dos más grandes son de Glencore, por US$ 13.500 millones; si se aprueban, deberá desembolsar más de 2.700 millones de dólares.
El resto son Vehículos de Proyecto Único (VPU) que suman US$ 4.656 millones y que necesitan invertir el 40% en los primeros años, por lo que el total sería de US$ 1.862,4 millones en ese período.
Río Negro, Salta, San Juan y Catamarca son las provincias que más dólares verán llegar gracias al RIGI. /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10