Martes 28 de Octubre de 2025, 22:58
En los últimos meses, Tucumán se convirtió en tema de conversación en TikTok, X y otras redes sociales. Videos de usuarios extranjeros que viajaron hasta San Miguel de Tucumán para dar a luz se viralizaron, mostrando que la atención médica pública en la provincia es gratuita, sin importar la nacionalidad. En uno de los videos, una mujer relató que viajaron desde otra provincia con 40 semanas de embarazo porque en Salta y Jujuy les cobraban tarifas altísimas. En otro, un padre extranjero explicó que en el hospital los atendieron sin preguntar de dónde venían ni cuánto dinero tenían, y que su hijo nació con todas las atenciones cubiertas.
Sin embargo, los datos muestran que, hasta ahora, la política de gratuidad no
representa un impacto significativo en los recursos provinciales ni en
la operatividad de los hospitales.
Según registros de Siprosa: en 2024 se registraron 18 partos de mujeres extranjeras en toda la provincia. Hasta julio de 2025, se contabilizan cinco partos de pacientes extranjeras.
La incidencia es mínima comparada con el total de partos en Tucumán.
La distancia geográfica limita la llegada de pacientes desde otros países: la ciudad boliviana más cercana, Bermejo, está a 550 km de San Miguel de Tucumán.
Las publicaciones digitales no solo muestran experiencias individuales, sino que funcionan como guía para otros extranjeros que buscan atención médica sin costo. También pusieron en debate la política de gratuidad de Tucumán frente a las medidas de otras provincias del norte, donde la atención médica a extranjeros no residentes tiene un costo elevado.
Cómo funciona el sistema en TucumánEl Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes es el principal centro de referencia para embarazos y neonatología. Allí se realizan partos normales y de alto riesgo, controles obstétricos, estudios diagnósticos avanzados y atención neonatal compleja. El hospital cuenta con unidades de terapia intensiva neonatal, personal especializado y equipamiento moderno, lo que lo convierte en un centro de alta complejidad capaz de atender tanto a residentes de Tucumán como a pacientes de otras provincias o países.
Según datos del Sistema Provincial de Salud (Siprosa), en 2024 se registraron 18 partos de mujeres extranjeras, mientras que hasta mitad de 2025 fueron cinco casos. La incidencia sigue siendo marginal respecto del total de partos, lo que indica que la demanda extranjera todavía no afecta de manera significativa los recursos de la provincia. Además, la distancia geográfica ayuda a filtrar la llegada de pacientes: la ciudad boliviana más cercana, Bermejo, está a más de 500 kilómetros de la capital tucumana.
Comparativa con otras provinciasSalta y Jujuy implementaron en 2024 el cobro por atención médica a extranjeros no residentes, salvo en emergencias. En Salta, la medida provocó una caída del 97% en la demanda de pacientes extranjeros durante los primeros meses, y los ingresos por atención alcanzaron los 50 millones de pesos. En los hospitales provinciales se redujeron drásticamente las internaciones: Tartagal -42,8%, Materno Infantil de la capital -55,2%, Profesor Salvador Mazza -95,4% y San Ramón de la Nueva Orán -90%. Mendoza también aplica aranceles, y otras provincias, como Santa Cruz y la Ciudad de Buenos Aires, avanzaron con medidas similares.
La diferencia con Tucumán es clara: mientras en otras provincias la política busca limitar la demanda y proteger los recursos locales, aquí se prioriza el acceso universal y la atención gratuita, al menos mientras la incidencia de pacientes extranjeros sea baja.
La atención gratuita a extranjeros genera opiniones divididas. Algunos tucumanos defienden la política como un derecho universal y un gesto de solidaridad, mientras que otros cuestionan que los recursos provinciales se utilicen en quienes no pagan impuestos locales. También se discute la sostenibilidad del sistema si la demanda aumentara. Hasta el momento, la proporción de extranjeros atendidos sigue siendo muy baja, lo que permite mantener el modelo sin comprometer la operatividad de los hospitales.Qué implica para quien viene a dar a luzPara quienes evalúan dar a luz en Tucumán, la atención hospitalaria cubre todos los procedimientos médicos necesarios, incluyendo emergencias y cuidados postnatales. Sin embargo, existen costos indirectos que deben contemplarse, como transporte, alojamiento y manutención durante la estadía en la ciudad. La documentación requerida es mínima y no se exige prueba de residencia ni seguro médico.
La política provincial establece que la gratuidad se mantendrá mientras la demanda no se vuelva masiva. Si aumentara significativamente, podría abrirse el debate sobre la necesidad de establecer aranceles, como sucede en otras provincias.
Sostenibilidad y perspectivasEl modelo tucumano combina apertura y control. La infraestructura hospitalaria y la baja incidencia de pacientes extranjeros permiten mantener la atención gratuita sin comprometer los recursos locales. La provincia monitorea continuamente la situación para garantizar que el sistema funcione de manera eficiente, y cualquier cambio dependerá de la evolución de la demanda.
Actualmente, Tucumán ofrece un caso singular en la región: atención médica gratuita, infraestructura avanzada y personal especializado, con impacto mínimo de pacientes extranjeros en los registros oficiales. La provincia se mantiene como un destino viable para quienes buscan atención obstétrica pública sin costo, mientras otras jurisdicciones limitan el acceso según residencia y contribución fiscal.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10