La Argentina batió el récord de producción de petróleo: rompió una marca de casi 30 años

Viernes 21 de Noviembre de 2025, 06:28

La industria lo esperaba y en octubre la producción de crudo superó los 853.000 barriles producidos en mayo de 1998, pero la tendencia al alza continúa



Tal como se venía anticipando en los últimos meses, Vaca Muerta impulsó a la producción nacional de petróleo a su máximo histórico, vigente desde hace 27 años. Con un salto productivo sin precedentes en la formación de shale, la Argentina logró en octubre batir el récord alcanzado en mayo 1998, un hito que ahora le permitirá enfocar  la meta del primer millón de barriles.

Las cifras de la Secretaría de Energía confirmaron este jueves que la producción total de petróleo de la Argentina durante octubre alcanzó los 859.500 barriles diarios (b/d), por sobre los 842.777 b/d de septiembre, pero sobre todo por encima de los 853.000 b/d de 1998, estableciendo una nueva marca histórica para la centenaria industria de los hidrocarburos del país.

El gran motor detrás de esta hazaña es la formación no convencional, que consolidó su liderazgo al alcanzar en octubre de 2025 un nuevo máximo histórico de producción propia. Es que tan solo Vaca Muerta produjo en octubre 653.597 barriles, es decir, un inédito 69,1% del total, y su crecimiento sostenido largamente compensa el declino del convencional de la última década.

El valor de producción de septiembre pasado había posicionado al país a las puertas de superar el récord absoluto de 1998, cuando la extracción nacional alcanzó su punto máximo. Esa marca, 27 años después, estaba a días de caer. La diferencia que separaba ambos registros era mínima, apenas 10.223 b/d, lo que representaba un escaso 1,21% de la meta. Pero el crecimiento fue mayor en octubre y el salto fue de 5,2% intermensual

Vaca Muerta y un momento histórico

La velocidad de crecimiento de la Cuenca Neuquina permitió la superación del récord con el desempeño del último mes, pero la tendencia al alza se mantiene y se espera que se incremente en 2026, por lo cual la próxima meta de la industria es llegar al millón de barriles, lo que se estima se podrá lograr en 2027 o 2028, a lo sumo.

Para entonces ya estará en operaciones la mayor obra de infraestructura de transporte de crudo del país, el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que un consorcio de siete grandes petroleras lleva adelante y avanza actualmente en su construcción. Se estima que a fines de 2026 se habilitará una primera etapa de 180.000 barriles que rápidamente escalarán a los 520.000 barriles previstos.

El formidable crecimiento en el upstream petrolero es impulsado casi en su totalidad por el shale oil que representa casi el 65% de todo el crudo que se produce en las distintas cuencas del país. 

Dentro de ese total, la producción no convencional se disparó a 653.597 barriles en octubre de 2025. Este volumen es la prueba de la aceleración de las mejores operativas y de eficiencia, y se compara con los 520.464 b/d de octubre de 2024, lo que implica un formidable crecimiento interanual del 25,5 % en Vaca Muerta.

Un impulso a la balanza comercial

El sector energético de la Argentina también se consolidó en octubre como uno de los principales motores del superávit comercial, al alcanzar un saldo acumulado récord de u$s6.068 millones en los primeros diez meses de 2025, una tendencia de la balanza energética que se fue consolidando en los últimos dos años.

Este resultado no solo supera los u$s5.668 millones que la balanza energética registró durante todo 2024, sino que también representa el 88,6% del superávit comercial total del país en el período, de acuerdo a las cifras del Indec y la Secretaría de Energía.

El hito se alcanzó gracias al incremento sostenido en las exportaciones de hidrocarburos no convencionales provenientes de Vaca Muerta y a la sustitución de importaciones de gas natural, factores que lograron compensar la tendencia de precios internacionales a la baja en el crudo.

Mientras el saldo comercial total del país en los primeros diez meses de 2025 fue de u$s6.846 millones, el de la balanza energética se ubicó en u$s6.068 millones, con lo cual equivale al 88,64% del acumulado del período. La performance del sector se mantuvo firme en octubre. Las exportaciones de combustibles y energía alcanzaron los u$s913 millones, lo que implicó un crecimiento del 12,8% interanual.   /iProfesional