Viernes 21 de Noviembre de 2025, 13:33

La principal cripto llegó a cotizar a US$ 82.000.
Bitcoin transita una de las caídas más abruptas de los últimos años. En noviembre acumula una baja cercana a 25%, la mayor pérdida mensual desde la crisis cripto de 2022, y llegó a operar en torno a los
US$ 82.000 tras un retroceso de más de 6% en la última rueda.Hay distintas teorías sobre por qué se desencadenó este proceso, y un indicador clave del sector que mide el nivel de temor generalizado entre los operadores estimó que el sentimiento del mercado es de "miedo extremo" a un hundimiento aún mayo.La caída se combinó con once jornadas consecutivas marcando nuevos mínimos, la seguidilla más prolongada desde 2010. Ether y la mayoría de las altcoins acompañaron la tendencia, mientras el valor total del ecosistema volvió a perforar los US$ 3 billones por primera vez desde abril.
El nuevo ciclo bajista se originó en la ola de liquidaciones del 10 de octubre, cuando se desarmaron posiciones apalancadas por unos USD 19.000 millones y el mercado perdió alrededor de US$ 1,5 billones en capitalización, señaló la agencia de noticias Bloomberg. Desde entonces, la presión no cedió: en las últimas 24 horas se sumaron otros US$ 2.000 millones en liquidaciones.
Según Martín Genero, de Clave Bursátil, la dinámica obedece más a cuestiones internas del mercado que a un shock externo. Señaló que no hubo un deterioro estructural ni un evento específico como un hackeo o una regulación adversa que atentara contra las expectativas.
A su juicio, el mercado cripto funciona con “apalancamiento excesivo y mucha deuda”, lo que amplifica cualquier corrección. Comentó que el flash crash (desplome y recuperación muy rápida) de octubre, originado tras una señal política en Estados Unidos que agitó momentáneamente al mercado global, obligó a liquidar "posiciones sobreapalancadas" (es decir, una deuda muy grande para invertir en un activo) y dejó a algunos institucionales expuestos a ventas diarias para cubrir pérdidas.
La cotización de BitcoinGenero describe además un patrón de ventas automatizadas: alrededor de las 9 de la mañana, afirma, se observa una descarga “compulsiva” de grandes volúmenes atribuida a la liquidación forzada de un market maker, es decir un fondo grande que actúa como referencia para el resto.
A esto se suma la falta de instrumentos de "cobertura" en el universo cripto como resguardo para una eventual caída. En ese vacío, algunas entidades optaron por apostar contra Strategy —la empresa de Michael Saylor, uno de los mayores tenedores corporativos de Bitcoin—, lo que aceleró la caída de sus acciones y alimentó el temor a un potencial desliste del Nasdaq, explicó Genero.
El marco global tampoco colabora. La reversión del repunte reciente en Wall Street, impulsada por dudas sobre las valuaciones tecnológicas y sobre la probabilidad de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre, reforzó la aversión al riesgo.
Un indicador del ánimo de los inversores en criptomonedas, que mide factores como la volatilidad, el impulso y la demanda, también alcanzó su nivel más bajo desde el desplome de 2022, según Bloomberg. El índice, elaborado por Coinglass, actualmente refleja un "miedo extremo" entre los operadores a un desplome incluso mayor.
Desde Bitso, Julián Colombo interpretó el retroceso dentro de un proceso de ajuste más amplio. Afirma que los inversores “priorizan la liquidez” ante la incertidumbre y que las salidas institucionales son típicas en activos de riesgo cuando el mercado tradicional transita momentos de indecisión. Además consideró que hasta diciembre prevalecerá la cautela, con cada informe de la Fed redefiniendo expectativas y provocando oscilaciones abruptas.
Colombo remarcó, sin embargo, que la corrección se inscribe en ciclos habituales y que la tendencia estructural de Bitcoin mantiene fundamentos sólidos. "Las correcciones son cíclicas y sanas. Además, la escasez programada del activo y la adopción global continúan. El mercado está lidiando con factores externos, pero la tendencia histórica sugiere que el valor intrínseco de bitcoin sigue intacto", aseguró.
Qué son las criptomonedasLas criptomonedas son formas de dinero digital que no existen en billetes ni monedas físicas. Funcionan a través de redes informáticas distribuidas en todo el mundo, sin una autoridad central que las emita o controle. En lugar de depender de un banco o un gobierno, se sostienen en un sistema llamado blockchain, una especie de registro público que almacena todas las transacciones de manera segura y ordenada.
Ese registro es compartido por miles de computadoras, lo que hace muy difícil alterarlo o manipularlo. Cada movimiento queda grabado y verificado por la propia red. Por eso, quienes las usan las consideran transparentes y resistentes a la censura, aunque su funcionamiento técnico puede resultar complejo.
El valor de las criptomonedas cambia según la oferta y la demanda, como ocurre con muchos activos. No tienen un precio fijo ni respaldo en un activo físico; varía según cuántas personas quieran comprarlas o venderlas en un momento determinado. Esa dinámica provoca subas y bajas rápidas, que pueden ser significativas incluso en un mismo día.
Bitcoin fue la primera criptomoneda y continúa siendo la más conocida y la de mayor capitalización. Con el tiempo surgieron miles de alternativas con distintos usos y características, desde sistemas de pago hasta proyectos de financiamiento digital.
Furor por la feria cripto global en Buenos Aires
Hasta el sábado se desarrolla la octava edición de DevConnect, la primera feria mundial de Ethereum, que se extenderá hasta el sábado en La Rural. Calculan que ya son más de 17 mil personas inscriptas, de las cuales cerca del 70% son participantes del exterior.
La DevConn es el evento global más importante del año para la comunidad blockchain, y ya desde la apertura batió récord mundiales: la edición argentina de la feria es hasta ahora la que lleva más entradas vendidas. /
Clarín
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10