Jueves 27 de Noviembre de 2025, 06:56

RECUPERACION. La exportación de cítricos se duplicó este año, con el limón tucumano encabezando la demanda.
La campaña citrícola 2025 cerró con un salto histórico para la Argentina y, especialmente, para Tucumán. Según datos oficiales del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), más de 107.000 toneladas de cítricos fueron certificadas hacia la Unión Europea, un volumen que prácticamente duplica las 51.800 toneladas enviadas en 2024.
La lista de destinos europeos fue encabezada por Holanda, España, Grecia, Italia y Portugal, mercados tradicionales que fortalecieron su demanda en un contexto internacional favorable.
La temporada también mostró una fuerte diversificación: Rusia concentró el 22% del total exportado y Estados Unidos, el 20%. En total, Argentina despachó 207.000 toneladas de limón fresco, lo que representa un crecimiento del 20% respecto al año pasado.
Desde la Asociación Citrícola del NOA (Acnoa) atribuyen este resultado a dos factores clave: la marcada caída de producción en países competidores —principalmente España y Turquía— por problemas climáticos, y la sostenida demanda europea de limón de verano, tendencia que se intensifica desde 2023.
En paralelo al incremento de los envíos, autoridades y técnicos del Senasa mantuvieron un encuentro virtual con representantes de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (DG SANTE) para analizar el desempeño del Programa de Certificación y las medidas implementadas ante detecciones de Phyllosticta citricarpa en cargamentos previos.
Los funcionarios europeos destacaron la “robustez” del sistema argentino y celebraron el nivel de articulación entre organismos públicos, privados y el sector exportador, aunque insistieron en reforzar controles y ajustes técnicos para la próxima campaña.
El encuentro contó con la participación de la titular del Senasa, María Beatriz “Pilu” Giraudo; de Sylvain Giraud por la DG SANTE; del consejero agrícola argentino en Bruselas, Gastón Funes; y de equipos técnicos de ambos lados, además de representantes de Cancillería.
La citricultura continúa siendo uno de los pilares económicos de Tucumán. De acuerdo con un informe de Acnoa, el 46% de las divisas generadas por la provincia en el primer semestre de este año provino directamente del complejo citrícola —incluidos fruta fresca, cáscara deshidratada, jugo concentrado y aceite esencial—. La actividad, además, sostiene alrededor de 50.000 empleos: 34.000 directos y otros 16.000 vinculados a servicios e insumos.
Aun con los buenos indicadores de la temporada, el sector advierte que la recuperación aún es frágil y que la competitividad futura depende de mantener herramientas de alivio impositivo y acompañamiento estatal. La conducción de Acnoa, presidida por Roberto Sánchez Loria, considera imprescindible la continuidad de la Emergencia Citrícola, la exención del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para productores y otros beneficios fiscales que operan como soporte clave para la actividad.
El desafío inmediato, reconocen en la industria, será consolidar el crecimiento logrado y sostener la presencia del limón tucumano en los mercados más exigentes del mundo, en un escenario global marcado por la competencia y la variabilidad climática.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10