Miércoles 29 de Abril de 2020, 12:08
El Colegio Médico de Tucumán informó en su página de Facebook que se cortaron los servicios a Prensa Obra Social.
La publicación indicó textualmente: "a partir del 29/04/20 se suspende el servicio a Obra Social Prensa. Son pacientes particulares".
Por su parte, ayer el titular de la obra social, Oscar Gijena, había manifestado en el sitio Primera Fuente que "en estas circunstancias, las organizaciones de salud como la nuestra tienen un requerimiento mayor, a la par de una fuerte caída de la actividad económica, justamente de donde provienen los recursos que nutren a nuestra organización".Sostuvo que "todo eso hace un cóctel que es difícil de sobrellevar y hoy nos obliga a tomar medidas, a retomar el diálogo entre muchos sectores. Esta situación hace necesaria la interelación de todos los integrantes de la salud y veo por la experiencia de las últimas semanas que hay intereses que no han sido dejado de lado por el bien común".
Gijena consideró que "hay requerimientos de parte de los beneficiarios comprensibles y en algunos casos excesivos, pero también hay un requerimiento del financiamiento de prestadores básicos, para los medicamentos y las internaciones que debemos cuidar y sostener".
"Hoy está garantizada la provisión de los medicamentos por parte de la obra social, pero tiene una corta vida este financiamiento si es que no hay un auxilio concreto por parte del Estado nacional, ya que la recaudación de las obras sociales sindicales han caído de manera estrepitosa en el último mes", apuntó el también secretario general de la Asociación de Prensa de Tucumán.
A los problemas que supone el parate de la actividad económica desde el 20 de marzo pasado, Gijena indicó que los problemas son vieja data producto de la mala política del gobierno de Mauricio Macri. "La caída de la actividad económica en tiempos de coronavirus, en nuestro caso se traduce en la falta de aporte y contribución de aquellas empresas que dejaron de trabajar por el el aislamiento social obligatorio. En este contexto, hay que hacer un gran esfuerzo económico financiero para poder sustentar las necesidades básicas de la población de riesgo, como son los pacientes de HIV, los oncológicos y diabéticos, más todos los programas maternales (leches medicamentosas y maternizadas), y los medicamentos a pacientes crónicos con coberturas del 70 y 100%", apuntó.
"En estas circunstancias la ecuación no da abasto", aseguró Gijena, para detallar que "hasta el día 20 de cada mes, Prensa recibía el 80% de los aportes que vienen de la seguridad social, pero hoy ese porcentaje apenas llega al 28%; eso quiere decir que hay una caída importante de los ingresos. Y esto provoca un colapso mayor porque veníamos con años muy malos de la gestión de Macri".A modo de ejemplo, mencionó que hay una larga lista de medicamentos de alto costo que Prensa debe proveer todos los meses por unos 20 millones de pesos. A eso hay que sumarle los afiliados por discapacidad que también hay en buen número. Si bien es cierto que son medicamentos o servicios que no se pueden dejar de prestar, en caso de romperse la cadena de pago se corre el riesgo de que eso suceda.
"Estamos haciendo todas las gestiones para no llegar a esa instancia", dijo Gijena. Al respecto, señaló que "para nosotros será muy importante contar con la llegada de los recursos que anunció el gobierno nacional, unos 4.100 millones de pesos, para asistir a las obras sociales sindicales. Pero todavía no puso en marcha la ingeniería para su distribución. Esperamos que salgan pronto y que su reparto sea equitativo, atendiendo la matriz existente, en la que se calcula la cantidad de beneficiarios, sus ingresos y otros índices que la Superintendencia de Salud tiene en cuenta para la entrega de algunos subsidios".
Apuntó que ya enviaron dos cartas documentos a la Superintendencia de Salud de la Nación dando cuenta de la situación en la que se encuentra Prensa, declarando la emergencia del sector. "Como agente de seguro nacional de salud, entendemos que la tutela del derecho de salud en Argentina está en cabeza del Ministerio de Salud, por lo tanto, pedimos que la cartera nacional sume a sus planes de cobertura a los pacientes HIV, por ejemplo, o que directamente les suministre los medicamentos", solicitó a las autoridades nacionales.
Vale mencionar que el sábado pasado Prensa recibió la noticia de que ingresó al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), que contempla una ayuda para el pago de sueldos y además obtuvo el beneficio de la eximición del 95% de los aportes previsionales para ayudar a las empresas.Esto traerá algo de alivio la institución, pero de acuerdo al énfasis que puso Gijena, será mucho más importante que en corto plazo puedan verse beneficiados con la promesa nacional de auxiliar a las obras sociales sindicales, puntualizó
Primera Fuente.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10