Un registro inédito de la lucha contra la guerrilla en Tucumán: un operativo militar de Bussi seguido por las cámaras en 1977
Domingo 23 de Noviembre de 2025, 13:05
Captura de video
El archivo audiovisual vuelve a iluminar un capítulo decisivo de la historia argentina. Las imágenes del informe “DiFilm – Informe sobre las guerrillas en Tucumán (1977)” permiten observar, sin intermediaciones, la narrativa oficial de la época sobre el despliegue militar en la provincia, en los años previos al punto más duro del terrorismo de Estado.
El material, de apenas un minuto y cuarenta y cinco segundos, condensa los elementos centrales del discurso y la estética comunicacional del período. El registro comienza con la figura del entonces comandante del III Cuerpo de Ejército, general Antonio Domingo Bussi, saludando a civiles y posando ante fotógrafos y camarógrafos en el patio de un establecimiento militar. La presencia de los medios forma parte del dispositivo habitual de las coberturas oficiales, que difundían la imagen de un operativo coordinado y eficaz.
Las escenas siguientes trasladan la acción al aeropuerto de Tucumán, donde un Hércules C-130 aparece detenido en la pista mientras un batallón de soldados aguarda la orden de embarque. El documento también incluye fragmentos de una conferencia en la que Bussi expone su interpretación sobre el foco guerrillero en la provincia y asegura que para comprender la situación “hay que conocer sus características socioeconómicas y político-sociales”.
El informe continúa con vistas aéreas del monte tucumano, tomadas desde un helicóptero del Ejército, que luego aparece en tierra para mostrar el abordaje táctico: soldados armados internándose en la vegetación, la aeronave despegando y nuevas tomas aéreas sobre zonas de rastrillaje. Las imágenes, comunes en los noticieros militares de mediados de los años setenta, estaban destinadas a mostrar la presencia permanente de tropas en un territorio considerado estratégico.
Realizado en 1977, el archivo forma parte del fondo histórico de DiFilm, una empresa que durante décadas documentó acontecimientos políticos, sociales y culturales de la Argentina. Hoy, este registro es una pieza clave para comprender la manera en que las fuerzas armadas construían su relato público en el período.