Martes 25 de Noviembre de 2025, 06:03

EN ALERTA. El Servicio Meteorológico Nacional prevé una reaparición del fenómeno climático de La Niña.
Las proyecciones más recientes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indican que el trimestre diciembre–enero–febrero estará marcado por temperaturas superiores a las habituales y un incremento de las precipitaciones. Sin embargo, el dato que comienza a inquietar a productores y técnicos es la llegada adelantada del fenómeno “La Niña”, que podría instalarse entre fines de noviembre y la primera semana de diciembre, anticipada por la intensa ola de calor que atraviesa la región.
Cristofer Brito, observador del SMN, precisó que se espera un evento de baja intensidad, con efectos fluctuantes sobre Tucumán y provincias vecinas. Aun así, la combinación entre un noviembre especialmente seco y la transición hacia “La Niña” configura un escenario de incertidumbre para la planificación agrícola de verano.
En el campo, los productores del NOA ya analizan los pronósticos para definir siembras y manejo del suelo. Pese a que la mayor influencia del fenómeno se proyecta sobre la zona núcleo del país —donde suele traducirse en lluvias por debajo de lo normal— la región norte viene acumulando un déficit significativo.
“Estamos con atraso en el llenado del perfil del suelo”, advirtió Hugo Meloni, presidente de Apronor. Recordó que, para iniciar la siembra de soja, se requiere una recarga previa de entre 50 y 100 milímetros y lluvias adicionales de 30 a 40 mm. “Eso hoy no está ocurriendo”, lamentó.
El riesgo de demora en el inicio de la siembra también afecta al maíz, previsto originalmente para fines de diciembre o enero. Si las precipitaciones no llegan a tiempo, advierten que el rendimiento podría reducirse, además de aumentar la vulnerabilidad frente a la chicharrita, una plaga que se potencia en fechas tardías.
Meloni recordó que el sector está acostumbrado a adaptarse a escenarios adversos. “Nos ha tocado sembrar el 1 de diciembre y también el 1 de enero. Esperemos que mejore el tiempo, pero los pronósticos no muestran señales claras”, planteó. A esto se suma un contexto económico complejo, en el que muchos productores dependen de financiamiento de agroquímicas para sostener la campaña.
Desde el ámbito técnico, el asesor agrícola Felipe Goizueta coincidió en que todavía se mantiene una ventana razonable para sembrar, siempre que las lluvias lleguen en los próximos días. “Hoy el productor puede sembrar cualquier cultivo; estamos en fecha. El problema sería que no llueva hasta los primeros días de diciembre”, explicó. Agregó que la falta de humedad también retrasó las aplicaciones químicas para preparar los lotes: “Estamos entre 15 y 20 días atrasados en el control de barbechos”.
Goizueta señaló que el período crítico será la primera semana de diciembre. Si el agua no llega, el panorama cambiará drásticamente. “La soja se compromete cuando diciembre viene seco, y el maíz, cuando no llueve en enero. Eso sí sería una catástrofe”, advirtió.
Mientras el SMN anticipa condiciones cálidas y húmedas para el verano, el campo observa el cielo con cautela. La llegada anticipada de “La Niña”, aunque débil, vuelve a poner a prueba la resiliencia de la producción agrícola del NOA, donde cada milímetro de lluvia será determinante para el ciclo 2024–2025.
Más leídas hoy
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Más leídas en la semana
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10