Esperan un millón de argentinos en Florianópolis este verano: vuelos, alojamiento y costos

Martes 25 de Noviembre de 2025, 06:28

Brasil vuelve a estar al tope de las preferencias de los turistas argentinos y Florianópolis se prepara para recibir una oleada de visitantes de nuestro país, con conectividad inédita desde el interior y alta ocupación en el norte de la isla.



Florianópolis vuelve a ser palabra santa para las vacaciones de los argentinos. Con más vuelos directos, mejores rutas y precios en reales que se mantienen relativamente estables, la isla de Santa Catarina se prepara para una temporada fuerte.

El cordobés Nicolás Ferreyra, radicado hace dos décadas en Floripa y dedicado al turismo receptivo, cuenta que las autoridades locales hablan de recibir alrededor de un millón de turistas argentinos solo en la isla, con mucha presencia de cordobeses en el norte.

En ese escenario se mueve Ferreyra, cordobés que vive hace más de 20 años en Florianópolis y trabaja en turismo receptivo. Desde Canasvieiras, el histórico “barrio cordobés” en Brasil, advierte que la combinación de alta demanda y oferta limitada ya se siente en las reservas y lanza una advertencia para quien piense improvisar: para enero y febrero, cerca de la playa casi no queda disponibilidad.

Un millón de argentinos rumbo a la isla

Ferreyra resume la expectativa con un dato. “Las autoridades de Florianópolis ya informaron que solo en la isla se espera un millón de argentinos esta temporada, sobre todo en el norte, en Canasvieiras, Ingleses y toda esa zona”, cuenta. Buena parte de esa ocupación está tomada por agencias e inmobiliarias que compraron cupos de departamentos y hoteles con varios meses de anticipación.

La otra pata del boom es la conectividad. Por primera vez habrá vuelos directos a Florianópolis desde cinco ciudades argentinas: Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán. El aeropuerto no solo alimenta a la isla, sino también a destinos como Camboriú y otras playas de Santa Catarina, lo que multiplica el flujo de visitantes.

En ese contexto, la clásica estrategia de “llego y veo” pierde atractivo. Ferreyra recuerda que hubo años en los que convenía llegar sin alojamiento porque había mucha disponibilidad y se podía negociar en destino. “Ahora va a pasar lo contrario. Te vas a terminar alojando más lejos de la playa y pagando más caro si no reservás antes”, plantea.

Canasvieiras y las playas para cada perfil

Ferreyra está instalado en Canasvieiras, la zona donde hace rato se concentra el turismo argentino, en especial el cordobés. “Es la playa que más visitan los argentinos”, señala. El clima, el tipo de mar y los servicios la volvieron una referencia para las familias que buscan comodidad y todo a mano.

Cuando piensa en su propia rutina, se define como “más adepto a las playas de olas calmas y no tanto al mar abierto” y subraya que la isla ofrece opciones para todos los gustos. “También tenemos un montón de playas como Joaquina, Mole, Barra da Lagoa, Praia Brava, Ingleses, que suelen tener más olas”, describe, marcando la diferencia entre balnearios familiares y puntos más buscados por quienes quieren vida de playa más intensa.

El norte de la isla, con mar más tibio y mucha infraestructura, concentra la mayor parte del flujo argentino, en especial el que llega en auto o en vuelos directos desde Córdoba y Rosario.

Pix, dólares y cuánto cuesta veranear en Floripa

El sistema de transferencias instantáneas Pix, que revolucionó el uso del dinero en Brasil, también se volvió cotidiano para los argentinos. En la entrevista, Ferreyra cuenta que hoy pueden usarlo a través de distintas billeteras virtuales y que incluso existen páginas que comparan en tiempo real el tipo de cambio que ofrece cada aplicación.

“En mis negocios, más o menos el 75 por ciento de lo que facturamos entra por Pix, un 20 por ciento con tarjetas de crédito o débito y apenas un 5 por ciento en efectivo”, detalla.

Su experiencia muestra un cambio de hábitos: casi todo se resuelve con el celular y los billetes prácticamente desaparecieron de la escena cotidiana. Recomienda, de todos modos, llevar algo de dinero por cualquier problema puntual, por ejemplo en estaciones de servicio o imprevistos de ruta.

En cuanto al presupuesto, traza algunas referencias para una familia tipo cordobesa que quiere estar cerca del mar. “Lo ideal, para un departamento de un dormitorio, es pagar entre 500 y 550 reales por día, algo así como 100 dólares según el cambio, y de ahí hasta 700 reales, dependiendo de la ubicación y los servicios”, precisa. El que reservó con anticipación consiguió esos valores; después, con la demanda alta, los precios pueden subir.

En alimentos y consumos básicos, describe subas moderadas. Pone como ejemplo la leche, que llegó a encontrarse a 3,80 reales y ahora está en torno de los 4,39 a 4,80 reales, y menciona que una pizza arranca en unos 50 reales y puede llegar a 110, mientras que una hamburguesa va de aproximadamente 35 a 70 reales en su versión más completa. “No es barato, pero tampoco hubo una explosión de precios como la que se vive en Argentina”, compara.

Rutas, horarios y una recomendación final para cordobeses

Más allá de los vuelos directos, muchos cordobeses siguen eligiendo el auto para viajar a Florianópolis. Ahí, Ferreyra pone el foco en la organización del trayecto. Cuenta que no son pocas las familias que calculan llegar al mediodía y terminan entrando a la isla a medianoche, cansadas y sin alojamiento asegurado.

Su sugerencia es clara: planificar una noche intermedia, por ejemplo en São Gabriel, y encarar el último tramo temprano, para llegar a la isla de día y con margen para resolver cualquier imprevisto. En el tramo entre São Gabriel y Porto Alegre, históricamente cargado por obras y tránsito pesado, señala que las obras y la señalización han avanzado, aunque insiste en que hay que manejar con paciencia porque se espera mucho movimiento en pasos fronterizos y rutas.

El mensaje final para el público cordobés mezcla entusiasmo con cautela. “Que vengan con calma, porque se espera una temporada mejor que la anterior y Florianópolis sigue siendo una buena ecuación. Mar tibio, muchas playas distintas y buena infraestructura. Pero que no dejen todo para último momento. Reservar antes, revisar bien la ruta y aprovechar las herramientas nuevas, vuelos directos, aplicaciones y Pix, es la diferencia entre un verano organizado y uno a las corridas”.  /Perfil